Actividades del Grupo Folklórico Alto Aragón

Además de las Actuaciones, de música y/o baile, para mostrar nuestro folclore tradicional por todo el mundo, también realizamos otro tipo de Actividades relacionadas con el mantenimiento de las costumbres, de las músicas y dances tradicionales del altoaragón.

Los Dances de Jaca y la Indumentaria Tradicional están en Capítulos independientes.

Aquí hacemos mención a las Billas -Deporte tradicional del viejo Aragón -; a las Charlas; Conferencias ; Proyecciones y Exposiciones de Indumentaria Tradicional; a las Muestras de Instrumentos; a la Investigación y a los Estudios sobre folclore.

Juegos Tradicionales Aragoneses

Campeonatos de Juegos Tradicionales Aragoneses: En el Domingo de Pascua de Resurrección era tradición el apostarse la merienda jugando a las Billas. Este Juego tradicional se practicaba en muchas calles de Jaca. Todos los años, desde 1984, el Grupo Folklórico “Alto Aragón” organiza en la mañana del Domingo de Pascua de Resurrección este Campeonato para dar a conocer al público éste antiguo juego. Se realiza en la Plaza Biscós y empieza a las 11 horas.

Forma de juego: Se disponen 8 Billas de unos 50 cm formando un cuadrado, a una distancia entre cada una de 50 cm, y en el centro del cuadrado se pone 1 Billa más grande, de 75 cm. A una distancia de 7 pasos de adulto se traza una línea, desde donde se tira un tocho de madera cilíndrico, para los más pequeños se reduce la distancia de tiro. Se sortea con una moneda quien empieza de los 2 jugadores la partida. Tira una vez cada jugador. Las Billas que caen al tirar tienen una puntuación y se van acumulando puntos hasta llegar a 25 puntos “justos” – se tienen que hacer 25 puntos justos, porque el jugador que se pase vuelve a 16 puntos -: Hasta llegar a 20 puntos cada Billa del cuadrado vale 2 puntos, y cuando se ha llegado a 20 cada Billa del cuadrado pasa a valer 1 punto. Si la Billa grande – la del centro – cae junto con alguna otra de las pequeñas vale lo mismo que las pequeñas, es decir 2 hasta 20 puntos, y uno a partir de 20; pero si cae SOLA tiene diferente puntuación: Si cae dentro del cuadrado que forman las otras Billas pequeñas vale 5 puntos, y si más de la mitad de la Billa grande esta fuera del cuadrado entonces vale 9 puntos, para eso la Billa grande está marcada en la mitad, y las billas pequeñas están unidas por una raya haciendo el cuadrado. Se puude hacer al mejor de 1 partida, al mejor de 3 partidas, al mejor de 5 partidas….Y el que gana se lleva el premio, o el que pierde paga la apuesta.

XXXV Campionato de Billas

Este año 2018 se ha disputado el XXXV Campionato de Billas el día 1 de abril, y los tres primeros clasificados de cada categoría han sido:

Chicotons (hasta 11 años):

Primero: Mateo Salvador
Segundo: Leo Ponce
Tercero: David Pueyo

Mesaches (de 12 a 15 años):

Primero: Pablo Salvador
Segundo: Lucas Juan
Tercero: Mario Nadal

Siñors (de 16 años en adelante):

Primero: Santi Tello
Segunda: Alejandro Jiménez
Tercero: Álvaro Gimeno

Además, a lo largo del año, se colabora con Colegios, Barrios,Comisiones de Fiestas y  Ayuntamientos, organizando cursillos y torneos para difundir este Deporte Tradicional autóctono de nuestra tierra.

Actividades de Divulgación

Charlas

Charlas sobre Indumentaria tradicional, conferencias, proyecciones, artículos en publicaciones, exposiciones de indumentaria, etc…

En el año 2000, con motivo del XXV Aniversario, se hizo una Exposición de Indumentaria Tradicional, con piezas, cedidas por particulares, que tenían entre 100 y 450 años de antigüedad.

Colaboraciones

Se colabora con:

  • Festivales (Festival Folklórico de los Pirineos, PIR, etc.)
  • Ferias (Expoforga)
  • Fiestas y Primer Viernes de Mayo
  • Exposiciones de indumentaria
  • Se asesora en Talleres de Costura.

Nuevas Tecnologías

Internet

Hemos diseñado la presente página web, que actualizamos periódicamente y que pretende mostrar lo que es el Grupo Folklórico “Alto Aragón”, y dar a conocer los bailes, músicas y trajes de nuestra zona. Disponemos de una cuenta de email para atender posibles consultas, contrataciones, venta de CDs, etc. Si desea ponerse en contacto con nosotros lo puede hacer desde la sección “Contactar”.

Muestras de Instrumentos

Desde hace unos años se dan charlas en Colegios, Institutos y pueblos cercanos en las que se muestra al público los diferentes instrumentos musicales que conforman una rondalla de música tradicional.

Investigación

A lo largo de estos años, el Grupo Folklórico “Alto Aragón” se ha interesado especialmente en la recuperación y revitalización de las muestras folklóricas y costumbristas de nuestros valles, rescatándolas del olvido y reconociendo en ellas la importancia como elemento cultural de nuestro ayer, siendo su estudio imprescindible para comprender y valorar nuestras raíces. La tarea de investigación realizada en cada uno de nuestros pueblos ha hecho posible la recuperación de cantos, dances, palotiaus, jotas, romances, etc.

Es de destacar entre otros, la recuperación en 1979 del Dance de Sta. Orosia de Jaca, que había permanecido 60 años sin ejecutarse, y el Palotiau de Sinués con más de 50 años en el olvido – ahora, desde 1999 se lo hemos enseñado a los vecinos de Sinués y lo vuelven a bailar sus actuales habitantes. Cada año, los danzantes de nuestro grupo bailan el Dance de Sta. Orosia en las procesiones del Domingo de la Trinidad, del día 24 de Junio y del día 25 de Junio. Junto a ellos también participa en éstas procesiones nuestro grupo de paloteao.

Respecto a la indumentaria, el Grupo no se limita a hacer copias, sino que se preocupa por conseguir los mismos tejidos utilizados, seguir la misma confección y aprender de las mujeres mayores todo lo relacionado a su mantenimiento (almidonar, embastar, etc.). Y así sus actuaciones se convierten en Muestras de Músicas, Danzas e Indumentaria Tradicional de Aragón.

Estudios sobre Folclore

Hemos participado en el Coloquio Iberoamericano de Música Popular, que se celebra en Madrid y en el IV Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares, celebrado en Zaragoza. Igualmente, el grupo ha tomado parte en las Actividades sobre folklore y etnología, organizadas por la Universidad Popular del Ayuntamiento de Zaragoza, en las Quintas Jornadas sobre Folklore del Ciclo “Conoce Aragón” y en el XV Congreso de Folklore Gallego en Lugo, 1997, entre otras muchas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies